LABASAD
02/05/2025

Diego Nakamatsu, director del Máster de Diseño de Interiores de LABASAD, firma el diseño del nuevo Edificio de Atención Ambulatoria Vall d’Hebron

Este proyecto refleja los valores que fomentamos en LABASAD: creatividad con propósito, estrategia rigurosa y un compromiso genuino con las personas.

En LABASAD creemos que el diseño no solo transforma espacios, sino también la vida de las personas. Esa convicción se materializa hoy en una noticia que nos llena de orgullo: Diego Nakamatsu, arquitecto reconocido y director del Máster Online en Diseño de Interiores y Hospitality, ha liderado —junto al arquitecto Lluís Morán, el equipo de Sugarsolution y una red multidisciplinaria de expertos— el diseño del nuevo Edificio de Atención Ambulatoria Vall d’Hebron, un proyecto destinado a marcar un antes y un después en la atención sanitaria pública en Cataluña.

Con una superficie de más de 46.000 m² distribuidos en diez plantas, este edificio reunirá casi todos los servicios ambulatorios del Hospital Universitari Vall d’Hebron (excepto pediatría), incluyendo 250 consultas, 100 gabinetes, unidades de diagnóstico, hospital de día y farmacia ambulatoria. Pero más allá de su magnitud, este proyecto destaca por algo más poderoso: su compromiso con las personas.

Desde el principio, el equipo de diseño tuvo claro que este no sería solo un edificio funcional. El gran reto fue imaginar un entorno que ofreciera confort, orientación intuitiva, calidez y bienestar emocional tanto para pacientes como para profesionales. “Trabajamos desde el tratamiento material de los espacios hasta la trazabilidad tecnológica de los pacientes. El objetivo era reducir tiempos de espera y transformar la experiencia de estar en un centro de salud”, explica Diego Nakamatsu.

Uno de los conceptos más potentes del proyecto es el de las “plazas de espera”, espacios amplios, con luz natural y vistas a la ciudad y al mar. Estas zonas buscan romper con la idea de la consulta fría, abarrotada y deshumanizada, ofreciendo una experiencia acogedora y relajante en cada etapa del recorrido asistencial.

El diseño también ha revolucionado los espacios de trabajo del personal médico y administrativo. El equipo propuso una nueva tipología de back offices configurables, que permiten trabajar de manera más eficiente y colaborativa, adaptándose a nuevas formas de atención. “Redefinimos los entornos profesionales con una visión disruptiva. Es un paso adelante en el modelo asistencial centrado en equipos interdisciplinarios y pacientes más informados”, afirma Nakamatsu.

Este nuevo modelo permite que los profesionales se desplacen hacia el paciente —y no al revés—, facilitando abordajes por problema de salud y no solo por especialidad. El nuevo Edificio de Atención Ambulatoria Vall d’Hebron no solo es innovador en lo asistencial, sino también en su arquitectura, construcción y gestión energética. Desde su estructura hasta sus instalaciones, todo ha sido pensado para lograr la máxima flexibilidad, eficiencia y sostenibilidad.

Las plantas han sido diseñadas como espacios totalmente diáfanos, sin pilares intermedios, lo que facilita enormemente la adaptación y modificación de la distribución en el futuro. La construcción apuesta por el uso de elementos prefabricados, una decisión que no solo reduce los tiempos de ejecución, sino también el impacto ambiental generado por residuos de obra. En materia de sostenibilidad, el edificio ha sido concebido para alcanzar la prestigiosa certificación LEED Platinum, que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares internacionales. Además, incorpora una pérgola fotovoltaica en la cubierta, sistemas de recolección de agua de lluvia, ventilación natural y una gestión energética optimizada mediante inteligencia artificial, que también se extiende a la organización logística del edificio.

Además, el uso de tecnología ha sido clave durante todo el proceso de diseño. Gracias a la colaboración con Sugarsolution, se emplearon gafas de realidad virtual, modelos BIM y software a medida que permiten visualizar el espacio a escala real y optimizar cada decisión. “La tecnología no se añade al final; forma parte desde el inicio, como una herramienta para mejorar la vida de quienes ocuparán el edificio. Incluso estamos desarrollando un software de IA específico para aplicar en procesos de visualización en realidad virtual”, comenta Diego.

Desde su rol como director del Máster Online en Diseño de Interiores y Hospitality de LABASAD, Diego Nakamatsu considera que este proyecto reúne muchas de las enseñanzas clave que transmite al alumnado. “Lo que aplicamos en Vall d’Hebron es exactamente lo que enseñamos en el Máster: análisis profundo, pensamiento estratégico, trabajo interdisciplinario y un uso riguroso de herramientas como planos, croquis, collages o visualización 3D”, explica Diego Nakamatsu.

Y añade una reflexión que resume el espíritu del aprendizaje y la excelencia creativa:

“Las ideas no surgen solas; requieren un proceso ordenado y un gran esfuerzo. La calidad del resultado depende de la profundidad del estudio y del trabajo realizado”.

El Máster no es solo un espacio de aprendizaje técnico, sino una incubadora de proyectos reales que pueden tener impacto en la sociedad. Vall d’Hebron es ejemplo de ello: un diseño al servicio del bienestar común, nacido de un trabajo colaborativo ejemplar.

Este proyecto ha sido posible gracias a la sinergia entre instituciones públicas, estudios privados y expertos de múltiples disciplinas. El equipo ha trabajado codo a codo con Catsalut, ICS, Infraestructures.cat, profesionales sanitarios y técnicos en un proceso basado en el lean design: eficiente, iterativo y profundamente humano:

“Cuando la colaboración es real, inteligente y comprometida, los resultados superan cualquier expectativa. Esta ha sido una experiencia profesional y creativa inolvidable”.

El nuevo Edificio de Atención Ambulatoria Vall d’Hebron es parte esencial del plan de transformación integral del Campus Hospitalario, que busca reorganizar flujos, abrir el hospital a la ciudad y poner a las personas en el centro de todo. Con este nuevo edificio, el flujo de más de un millón de visitas anuales se reorganizará, y el hospital se centrará en los casos más complejos mientras se potencia una atención ambulatoria moderna, tecnológica y amable.

En LABASAD, celebramos profundamente que uno de nuestros líderes académicos esté al frente de una obra de tal envergadura y relevancia. Es una prueba viva de que el diseño —cuando se entiende como herramienta de cambio social— puede mejorar nuestra manera de vivir, sanar y convivir.

¿Quieres aprender a diseñar espacios que transformen realidades? Este es el tipo de proyectos que inspiran nuestro Máster Online en Diseño de Interiores y Hospitality.

Conecta tu talento con el mundo real. Aprende con quienes están cambiando el presente. Si quieres conocer más sobre LABASAD y nuestros Másters en diseño y creatividad, no dudes en contactarnos a través de [email protected].

Descubre Vidas Creativas