LABASAD
07/07/2025

Pere Ortega, el arquitecto detrás del Stand Creators’ Playground de LABASAD en OFFF 2025

Pere Ortega, director del Máster en Diseño de Espacios Temporales de LABASAD, fue el responsable de diseñar y supervisar la arquitectura del stand en OFFF 2025.

Del 8 al 10 de mayo de 2025, Barcelona celebró por todo lo alto los 25 años del OFFF Festival, el encuentro internacional de referencia en diseño digital, creatividad y cultura visual. Marcas líderes como Adobe, Procreate, Houdini o Maxon compartieron espacio en el Disseny Hub con estudios creativos, artistas emergentes y centros educativos. Entre ellos, LABASAD, que participó por primera vez como Sponsor Educativo con una propuesta tan interactiva como conceptual: el LABASAD Creators’ Playground.

El diseño y planteamiento creativo de este stand fue ideado por Florence Birebont, diseñadora creativa de la escuela. Florence propuso una experiencia lúdica y digital que reflejara los valores y la comunidad de LABASAD. Para convertir esta visión en realidad, se puso en marcha una colaboración inédita entre varios directores de máster, cada uno aportando su experiencia desde su disciplina. El resultado: un proyecto coral, donde diseño, interacción, arquitectura y pedagogía se unieron de forma coherente y fluida.

Adrià Chalaux y Albert Moreu, codirectores del Máster Online en Programación para Creativos, diseñaron y desarrollaron tres activaciones de marca interactivas que daban vida a la filosofía de LABASAD de forma lúdica y digital. El eje central fue una pantalla gigante conectada a una app de dibujo colaborativo creada a medida, que permitía a los visitantes dibujar, escribir o dejar su huella en tiempo real. Marco Ontano, director del Online Master in Creative Direction, ofreció un workshop titulado Less Genius, More Human, centrado en el valor humano del proceso creativo. Y Pere Ortega, director del Máster Online en Diseño de Espacios Temporales y Arquitectura Efímera de LABASAD, asumió un rol fundamental: dar forma arquitectónica a todo ese universo conceptual.

Pere Ortega es arquitecto en Saeta Estudi, su estudio profesional de arquitectura, y en ColourCommunity. Ha colaborado con marcas como BMW, Lladró y Roca, así como con instituciones culturales como el Museo Picasso, el CCCB, la Fundació Miró y el IVAM.

“Desde el primer momento entendí que el stand no tenía que destacar por su arquitectura. Mi papel era contener, acompañar y dar soporte a la experiencia planteada. El stand de LABASAD ha sido un proyecto de contención”.

Lejos de apostar por una estructura llamativa o espectacular, Pere Ortega diseñó un entorno arquitectónico neutro, funcional y de gran calidad estética, que actuase como soporte silencioso para la app, las pantallas y la interacción del público.

Uno de los detalles más personales fue la reinterpretación del logotipo de la escuela mediante cajas de luz cálida, que contrastaban con la luz fría de las pantallas digitales. Un gesto simbólico que aportaba calidez, profundidad y una atmósfera envolvente sin ser invasiva.

Pere también supervisó todo el proceso constructivo, colaborando estrechamente con los proveedores Avanti y Custom. Desde la definición del lacado de los módulos hasta las terminaciones de la moqueta, nada quedó al azar. “Hicimos unas cuatro visitas técnicas. Cada detalle se revisó con precisión: el remate de las aristas, el tono del gris, la elección de materiales… Trabajar con Avanti fue muy fácil. Son profesionales, rigurosos y humanos”, explica.

Durante el montaje del stand, Ortega estuvo presente para garantizar que todo se ejecutara según lo previsto. Y durante los días del festival, pudo vivir el resultado como espectador. “Vi cómo la gente interactuaba con el espacio, cómo se producía la experiencia. Confirmé que todo había funcionado: útil, visualmente claro y estructuralmente honesto. Eso es lo que más me satisface”, dice.

El trabajo de Pere Ortega en OFFF es una expresión real y tangible de lo que enseña en el Máster Online en Diseño de Espacios Temporales y Arquitectura Efímera de LABASAD. Este programa aborda uno de los retos más complejos y estimulantes de la arquitectura: el diseño del espacio efímero, entendido como un acto de comunicación en esencia.

La arquitectura efímera es una herramienta para generar percepciones. Tiene que conectar con el visitante y transmitir un mensaje claro en un tiempo limitado”.

A lo largo del máster, los estudiantes se enfrentan a ejercicios de diferentes escalas y niveles de complejidad, con el objetivo de adquirir criterio profesional y autonomía para resolver cualquier tipo de proyecto en este campo. Se trabajan tanto los aspectos conceptuales como los prácticos, explorando desde la creación de imaginarios creativos hasta el conocimiento de procesos constructivos e industriales, así como la interacción con perfiles profesionales que complementan este tipo de encargos.

Aunque pueda parecer contradictorio, Pere destaca la cohesión que se genera en el máster gracias al formato online de LABASAD. Frente a la creencia de que lo virtual es frío o distante, él defiende justo lo contrario. “Los grupos funcionan fantásticamente. El aislamiento físico hace que los estudiantes se agrupen con más fuerza. Se comparten ideas, se construyen vínculos, se debate. Hay comunidad”, expresa.

La metodología #Onlive permite asistir a clases en directo, revisarlas en diferido y participar en encuentros adicionales. Pere, por ejemplo, organizó una sesión complementaria tras su visita a la Feria del Mueble de Milán, donde compartió imágenes y reflexiones con el alumnado, manteniéndolo conectado a la realidad del sector.

Gracias a la visión de Florence Birebont, al esfuerzo colectivo de los directores de máster y al trabajo técnico y emocional de Pere Ortega, el Creators’ Playground fue un éxito rotundo en OFFF 2025. Un espacio que no buscaba deslumbrar con artificios, sino hacer que lo importante brillase con fuerza propia.

En un festival donde todo compite por llamar la atención, la arquitectura de Pere Ortega eligió el camino más sutil y generoso: crear una estructura que acompañe, que sostenga, que dialogue sin imponerse. Y en ese gesto, encontramos la verdadera esencia de su disciplina y de su enseñanza: una arquitectura que se vive y que comunica.

Descubre Vidas Creativas